Tarea #5 planeacion (Unidad III)
Planeaciones
Secundaria 2°
Docentes: Nicolás
Humberto Arredondo Jusaino Miguel
Ojeda Rodríguez |
Número de sesiones: 8 |
||||
|
|||||
Aprendizaje
esperado: Manifiesta su potencial al
planificar y participar en actividades físicas vinculadas con la expresión
corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, con el propósito de
conocerse mejor y cuidar su salud. |
|||||
Contenidos y
Objetivos (Saberes) |
|||||
Eje y Componente pedagógico-didáctico: |
Conceptuales |
Procedimentales |
Actitudinales |
||
Competencia
Motriz Integración
de la corporeidad |
Percepción Recepción Reconoce la percepción
como forma efectiva de mejorar su recepcionamiento al practicar juegos para
la integración de personas con discapacidad y hacer de su salud un mejor
hábito. (Heteroevaluación) |
Percepción
auditiva y visual lanzamientos Ejecuta
lanzamientos en juegos pre-deportivos y perceptivos para el desarrollo de su
percepción auditiva y visual. (Coevaluación) |
Respeto Empatía Trabajo en
equipo Se favorece la
autonomía, empatía, trabajo en equipo y el respeto. (Autoevaluación)
|
||
Estrategias didácticas: |
Juego
pre-deportivo Iniciación
deportiva |
||||
Estilo de enseñanza: |
Descubrimiento
guiado |
||||
Inicio/Desarrollo: Se realiza una
actividad en donde se organiza al grupo y se distribuye por una parte del
espacio de trabajo, cada integrante debe de estar atento y poniendo de mucha
madurez y seriedad para poder participar en el juego, el juego consiste en
encontrar al culpable, como un tipo Among Us. Se les asignan personajes a los
jugadores, pueden darse tarjetas o antes indicarles con algún movimiento o toque
en su cabeza u hombros; los personajes son un rematador, un líbero y el resto
de los jugadores. La persona que sea el rematador tiene que ir rematando a
los jugadores, pero sin ser descubierto por los demás. El líbero puede evitar
que rematen a la persona eligiendo a quién cree que lo han rematado sin ser
descubierto por el rematador. Los demás jugadores tienen que debatir sobre
quién creen que sea el rematador; protegerse, encontrar a su líbero y
protegerlo y eliminar al rematador. Para esto se
pide que los jugadores cierren sus ojos y no los abran por nada del mundo,
para que el juego tenga un buen desarrollo. Cuando sea el turno del
rematador, éste los abrirá y decidirá a quién rematar, después de su
participación, vuelve a cerrar los ojos y ahora es el líbero quién los abre y
decide a quién salvar. Después de eso si el líbero no salvó a nadie se elimina
a la persona rematada, luego se dice que rol jugaba, después se menciona a
quién salvó el líbero y todos tratan de encontrar al culpable. Ahora pasamos a
un momento de cuestionamiento en donde el alumno explica ¿Qué entiende por percepción?,
lo hace tirando el móvil a la canasta para después manifestar que es lo que
entiende por este concepto. (Heteroevaluación). ¿Quién fue el
que ganó, jugadores o rematador?, ¿Quién lo hizo mejor, en cuanto a temas de
discusión para defenderse y convencer? (Coevaluación). Cierre: Se termina
señalando qué fue lo que hicimos en la clase y aterrizando en ¿Qué fue lo que
aprendí? Y, ¿cómo esto nos puede ayudar en nuestra vida diaria? ¿Considero que tengo
buena percepción auditiva y visual?, ¿Sé trabajar en equipo?, ¿Respeto a mis
compañeros durante toda la clase? (Autoevaluación). En una cartulina
hay estas 3 interrogantes las cuáles los alumnos marcan con una señal de su
agrado si se identifican con esto. Segunda
sesión: Inicio/Desarrollo:
Se organiza al
grupo en equipos de 4 o 6 integrantes, dependiendo del número de alumnos. La
actividad consiste en jugar al vóleibol, pero lo harán de manera en que estén
sentados, esto para favorecer a los alumnos que tengan la condición de
desgraciadamente no tener sus piernas y que sea equitativo para todos. Después de esto
pasamos a los cuestionamientos en donde el alumno responde, ¿En qué otra
situación de la vida se les ocurre que podemos utilizar esto que estamos
haciendo?, ¿Sirve para nuestra vida diaria? [Preguntas de reflexión para el
diario de los alumnos (Heteroevaluación)]. ¿Qué equipo
logró acertar más puntos?, ¿Cuál equipo lo hizo mejor?, ¿Qué equipo supo
trabajar mejor? (Coevaluación). Cierre: Se termina
señalando qué fue lo que hicimos en la clase y aterrizando en, ¿Qué es la
precisión? y, ¿Cómo esto nos puede ayudar en nuestra vida diaria? ¿Mi equipo fue
el más bueno?; ¿Considero que tengo buen tiro de precisión?, ¿En los juegos,
supe trabajar en equipo?, ¿Respeté a mis compañeros durante toda la clase?
(Autoevaluación). En 3 papelitos
habrá 1 pregunta las cuales son pasadas o compartidas con los alumnos, dónde,
si su respuesta es positiva, anotan 1 rayita al papelito con su pluma de lo
contario no anotan nada. 3era
sesión: Inicio/Desarrollo: Dividimos
el grupo en dos equipos, se elegirá una persona del equipo para taparle los
ojos con un pañuelo y se le ira guiando con la voz al compañero hasta llegar
a un objeto que será el que dará el punto al equipo el primero en tener el
objeto será el ganador. Variante
de la actividad seguirá la misma consigna, pero estas cuatro personas que
estarán dentro de un espacio deberán de estar sentados y se regaran varios
objetos en el cual la persona que esté dentro deberá de encontrar dos objetos
iguales con la ayuda del equipo y de lo que este manipulando esta persona, se
pondrán conos, tenis de los mismos integrantes, lapiceras, etc.; Una
segunda variante con la ayuda de una segunda persona, la cual tendrá la vista
libre y el otro tapado, no podrá hablar y deberá de ir tocando el hombro de
la persona hacia donde se quiera mover para tomar el objeto que se le va a
mencionar ya sea cono, pelota, lapicera o cualquier otro objeto que tengamos
dentro del área de juego. ¿Cómo podemos hacerle para que el
jugador escuche sólo nuestra voz?, ¿En qué situación de nuestra vida
aplicamos esto que estamos haciendo? [Lo escriben en un papelito de su
cuaderno, (heteroevaluación)]. Después pasamos a los cuestionamientos
en donde por equipos expresan a los otros ¿En qué momento utilizan el
lanzamiento?, ¿Y la percepción?, así como también, se explican unos a otros
¿para qué sirve este juego? (Coevaluación).
Cierre: Se termina señalando en, ¿Si sabían
o identificaban este juego? y, ¿Cómo esto nos puede ayudar en nuestra vida
diaria? ¿Mi equipo logró guiar al compañero?;
¿Considero que mi equipo y yo tenemos y aplicamos la percepción en el juego?,
¿Supe trabajar en equipo?, ¿Respeté a mis compañeros durante toda la clase?
(Autoevaluación). En 3 globos de diferente color, los
alumnos ponen dentro un papelito hecho bolita, si es que su respuesta es
positiva, de lo contario no ponen nada. 4ta sesión: Inicio/Desarrollo: Jugaremos
al futbol en un solo pie. El
cual consta que, deben de estar todos en un solo pie y con ese pie deberán de
tirar los conos, los conos serán las porterías tendremos tres conos en la
línea de fondo de la cancha el cual deben de tirar y no volver a levantar
para que cuente como gol, se darán 10 minutos para jugar o bien el equipo que
derribe los 3 conos será el ganador. Cambio,
se realiza el juego con los dos pies, sin utilizar las manos y se aumentará
el número de conos a las orillas de la cancha para agilizar el que se pueda
derribar más conos, aumentamos el número de móviles a lo que se estaría
jugando con dos móviles y la persona que utilice los brazos para correr será
penalizado con una vuelta a la cancha para volver a ingresar al campo. Se
utilizan cuestionamientos donde los alumnos responden en su diario, ¿Cómo
puedo hacerle para que mi equipo pueda hacer la anotación más rápido?, ¿Qué
pase es más preciso por el suelo o directo? (Heteroevaluación). ¿Qué
equipo logró ganar?, ¿Qué equipo jugó mejor? (Coevaluación). Cierre: Terminamos
con un ejercicio de respiración en donde los alumnos inhalan y exhalan en
intervalos de 3, 5 y 8 segundos para una mejor y pronta recuperación. Se hace
un cuestionamiento en donde los alumnos buscan una palabra o si lo prefieren,
realizar un pequeño dibujo que represente; estas actividades para favorecer
la integración de los alumnos en condición de discapacidad. En una
hojita de su cuaderno anotan la palabra. (Autoevaluación). |
|||||
Instrumentos de evaluación: |
Cartulina Lista
de cotejo Globos Diario
del alumno (Reflexionar sobre lo aprendido en clase, tarea) |
||||
Inicio: Comenzamos a
calentar el cuerpo completo estando trotando en un cuadrado por todo el
cuadro, comenzamos a mover los brazos abriendo y cerrando, arriba y abajo,
por atrás de la cabeza etc. Desarrollo: Realizaremos un circuito de acción
motriz, el cual consta de 4 estaciones: Primer estación: se realizará una
serie de zig-zag entre unos conos de forma rápida para llegar a la canasta de
basquetbol y realizar 3 tiros y regresar rápidamente para comenzar la segunda
estación, en esta segunda estación: se pondrán vallas en la cual, irá una y
una, una por arriba saltando y la otra por abajo, se levanta y salta y vuelve
a bajar; serán 5 vallas en total, para de la misma manera buscar encestar 3
tiros de forma continua, regresando trotando y respirando para comenzar la tercera
estación que consta de una escalera en la cual realizaremos trabajo de
coordinación, haciendo dos contactos por espacio y moviendo brazos y pies lo
más rápido posible para realizar tres tiros libres de básquetbol y buscar la
manera de que encesten los tres. Regresando para comenzar la última estación
en la cual se realizarán suicidios ir al primer cono que está enfrente y
regresar, ir al segundo y regresar hasta el primero, serán 4 conos y pasar a
la zona de tiros libres de basquetbol para realizar los tiros. Contaran los tiros que no fueron
encestados y serán las vueltas a la cancha a una velocidad que consideren
apropiada para ellos. Ahora pasamos a un momento de
cuestionamiento en donde el alumno explica ¿Qué entiende por percepción?, lo
hace tirando el móvil a la canasta para después manifestar que es lo que
entiende por este concepto. (Heteroevaluación). ¿Quién fue el que ganó?, ¿Quién lo
hizo mejor, en cuanto a temas de discusión para defenderse y convencer?
(Coevaluación). Cierre: Se termina señalando qué fue lo que
hicimos en la clase y aterrizando en ¿Qué fue lo que aprendí? Y, ¿cómo esto
nos puede ayudar en nuestra vida diaria? ¿Sé trabajar en equipo?, ¿Respeto a
mis compañeros durante toda la clase? (Autoevaluación). Segunda sesión: Inicio: El calentamiento
será dinámico con el cual estaremos dentro de un cuadrado en cada esquina
habrá compañeros, con un balón vamos a estar lanzando hacia la derecha y
saliendo para el lado izquierdo realizando un trote y después moviendo las
partes del cuerpo que el profesor les de la indicación al paso de 5 minutos
cambiaremos de sentido. Desarrollo: Se realiza una
serie de ejercicios físicos y juegos, en el cual se estará jugando al gato y
al ratón en un espacio de la cancha al silbatazo deberán cambiar hacia otra
zona de la cancha en otro ejercicio no deben de repetir ejercicios, en la
cual estará modo estaciones, en la primera se pondrá el gato y al ratón, en
otra estación se pondrán varias cuerdas y se comenzará a saltar de la manera
que ellos quieran y puedan en un pie, corriendo por fuera de la cancha o bien
en su lugar, en la tercer estación se va a jugar al gato y al ratón en el
suelo buscando quien gane irán saliendo uno por uno a acomodar el plato o
cono según les toque para poder hacer una línea de 3 diagonal. Vertical u
horizontal, en una cuarta estación estará una canasta de la cancha en la cual
todo el equipo debe estar tirando y encestando este será a competencia con
los demás equipos para ver quien encesta menos durante el tiempo que se da en
las estaciones. El equipo que
realice menos anotaciones tendrá un castigo que ellos propondrán. Al finalizar la
sesión tomaremos un tiempo para volver a tranquilizar nuestro cuerpo, y
comenzaremos preguntas ¿Cómo se sintieron durante los ejercicios?, ¿Cuál
estación fue la más cansada? Después de esto
pasamos a los cuestionamientos en donde el alumno responde, ¿En qué otra
situación de la vida se les ocurre que podemos utilizar esto que estamos
haciendo?, ¿Sirve para nuestra vida diaria? [Preguntas de reflexión para el
diario de los alumnos (Heteroevaluación)]. ¿Cuál equipo lo
hizo mejor?, ¿Qué equipo supo trabajar mejor? (Coevaluación). Cierre: ¿Mi equipo fue
el más bueno?; ¿Considero que tengo buen tiro de precisión?, ¿En los juegos,
supe trabajar en equipo?, ¿Respeté a mis compañeros durante toda la clase?
(Autoevaluación). 3era
sesión: Inicio/Desarrollo: El grupo se dividirá en 2, cada integrante de los
equipos tendrá en su cadera un pañuelo, la intención es que a la orden los
dos equipos se enfrentaran para quitarle los pañuelos al equipo contrario,
perderán hasta que el último integrante pierda su pañuelo. [Se forman 2
hileras (A, B), cada una con 2 discos]. A se ubica en 1 y B en 2, quedando
una frente a otra. El primero de A lanza a 3 y corre a 4 para recibir el
disco del segundo de B, mientras que el primero de B corre a atrapar el disco
que lanzó el primero de A - 3. Luego de recibir los discos, van a formar en
la hilera desde donde se les lanzó el disco. El profesor indica los tipos de
lanzamiento y recepción. Para practicar forehand, se cambia la dirección de
lanzamiento al lado derecho y el desplazamiento al lado izquierdo.) (Coevaluación) ¿Qué compañero fue el que
tiene más velocidad? ¿Cómo podemos hacerle para que el
jugador escuche sólo nuestra voz?, ¿En qué situación de nuestra vida
aplicamos esto que estamos haciendo? Cierre: Se
le pide a un alumno que de alguna actividad de estiramiento en base a
sesiones anteriores que haya tenido. (Autoevaluación)
¿Cómo puedes mejorar tu habilidad de velocidad? ¿Mi equipo logró guiar al
compañero?; ¿Considero que mi equipo y yo tenemos y aplicamos la percepción
en el juego?, ¿Supe trabajar en equipo?, ¿Respeté a mis compañeros durante
toda la clase? (Autoevaluación). En 3 globos de diferente color, los
alumnos ponen dentro un papelito hecho bolita, si es que su respuesta es
positiva, de lo contario no ponen nada. 4ta sesión: Inicio/Desarrollo: Se
divide al grupo en dos equipos, se coloca un aro frente a cada equipo, ahora
el reto es que lleven a sus compañeros hacia el aro ya sea cargándose o de
alguna otra manera ejemplo: el primer participante lleva al siguiente
compañero, cuando estos dos lleguen el que fue trasladado tendrá que volver y
tomar a otro compañero, así sucesivamente. Se sigue con la siguiente
actividad: [Se forman 2 hileras (A, B)], cada una con 2 discos. A se ubica en
1 y B en 2, quedando una frente a otra. El primero de A lanza - 3 y corre a 4
para recibir el disco del segundo de B, mientras que el primero de B corre a
atrapar el disco que lanzó el primero de A - 3. Luego de recibir los discos,
van a formar en la hilera desde donde se les lanzó el disco. Para practicar
forehand, se cambia la dirección de lanzamiento al lado derecho y el
desplazamiento al lado izquierdo. (Heteroevaluación) ¿Cómo tus capacidades
ayudan en estas situaciones? Cierre: Se
hablará de las clases anteriores, de cómo se sintieron y para que nos sirve
tanto aumentar nuestra condición física como su capacidad motriz en la vida
cotidiana. Después nos trasladaremos a Sánchez donde haremos una visita
guiada donde escalaremos una pequeña cascada, después apreciaremos la vista,
se señalarán lugares importantes y su historia, después iremos a una ruta
culinaria gastronómica donde probaremos los platillos típicos de la región y
su historia detrás de las familias forjadoras de esas tierras. ¿Qué
equipo logró ganar?, ¿Qué equipo jugó mejor? (Coevaluación). Terminamos
con un ejercicio de respiración en donde los alumnos inhalan y exhalan en
intervalos de 3, 5 y 8 segundos para una mejor y pronta recuperación. Se hace
un cuestionamiento en donde los alumnos buscan una palabra o si lo prefieren,
realizar un pequeño dibujo que represente; estas actividades para favorecer
la integración de los alumnos en condición de discapacidad. En una
hojita de su cuaderno anotan la palabra. (Autoevaluación). |
Comentarios
Publicar un comentario