Tarea #5 (Unidad II)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
5TO SEMESTRE
NICOLÁS HUMBERTO
ARREDONDO JUSAINO
DEPORTES EDUCATIVOS Y
ACTIVIDADES FÍSICAS INDIVIDUALES
MTRA. VIANEY VIRIDIANA
ZAVALA ROMO
22 DE SEPTIEMBRE DE 2022
1.
¿Cuáles es la relación de los mecanismos
efectores y la actividad física?
La
práctica física moderada potencia la respuesta defensiva del organismo
disminuyendo la incidencia y la severidad de los procesos infecciosos, muy
especialmente los de carácter respiratorio. No resulta sencillo separar la
acción específica del ejercicio en la mejora de la respuesta inmunitaria
(potenciación de la respuesta y capacidad fagocítica de los neutrófilos y
aumento de la actividad de los linfocitos NK ("natural killer"), de
los efectos indirectos atribuibles a su acción antiestrés, y la mejora general
de la higiene de vida que la intervención en programas de deporte y actividades
de ocio supone.
2.
¿Qué mecanismos efectores se usan en los
deportes individuales?
Estos
sistemas median la translocación de proteínas efectoras al citosol de la célula
hospedadora donde pueden alterar las rutas de señalización y manipular las
funciones celulares. Sin embargo, se desconoce el papel específico de muchos de
estos efectores.
3.
¿Por qué se utilizan unos mecanismos efectores
más que otros en la práctica deportiva individual?
R= La actividad biológica de hormonas individuales depende
de sus interacciones con receptores de alta afinidad específicos sobre las
superficies o en el citoplasma o el núcleo de células blanco. A su vez, los
receptores están enlazados a sistemas efectores emisores de señales que se
encargan de generar la respuesta biológica observada. Por consiguiente, los
receptores no sólo transmiten especificidad de la respuesta (esto es, las
células que carecen de receptores carecen de capacidad de respuesta a la hormona),
sino también el medio para activar el mecanismo efector.
4.
¿Por qué los mecanismos efectores están ligados
a las respuestas motoras durante la práctica de los deportes individuales?
R= Se utilizan diferentes mecanismos efectores
para cada deporte, así es pues que habrá diferentes respuestas motoras, también
fuentes de energía, vías metabólicas pues gracias a la homeostasis tenemos la
tendencia de los organismos vivos a mantener un medio ambiente interno
equilibrado, adecuado para que sus células vivan.
5.
¿Cuál es la utilidad para una o un educador
físico de conocer el papel de los mecanismos efectores en la actividad física
de niñas, niños o adolescentes?
R= De gran utilidad ya
que si conocemos cada uno de estos papeles podemos integrar a cada uno de los
alumnos y adaptarlos según las condiciones en las que se encuentra el alumno
y pueda salir más fluida la clase, además que uno se enfrentaría a algo
diferente en nuestra área.
Comentarios
Publicar un comentario